Posteado por: fiarme | 18/05/2009

España muerde el polvo… de su propia estupidez

Introducción

Lo que voy a escribir a continuación en absoluto es de mi agrado y me produce gran desazón, pues detrás de los fríos datos y las gráficas que voy a mostrar se esconde una compleja y dolorosa realidad de personas desempleadas y mucha gente desesperada porque no puede cumplir con sus deudas. No obstante, seré bastante cauto y aséptico en mis conclusiones, no sea que algún botarate con autoridad decida que soy una especie de Jean Anleú Fernández español y termine un día llamando la policía a la puerta de mi casa. Que tal como pintan las cosas al final será sospechoso todo el que levante los ojos del suelo.

Por este motivo, no encuentro otra forma mejor de comenzar que la maravillosa película de Mario Camus, una de las mejores del cine español, sobre el libro de Miguel Delibes Los santos inocentes. Las dos escenas seleccionadas son excelentes para introducir el asunto, por eso me gustaría que las vieran  antes de leer lo que voy a explicar a continuación.

Siempre he pensado que esta película descubre como nadie lo ha hecho todavía el alma de España. Y en el fondo el perfil sumiso del hombre frente a la injusticia. Cuántas veces se repite el famoso «tu aquí oír, ver y callar». Cuántas veces se acomoda la indigencia al temor de perder lo poco que se tiene. Cuántas veces se someten las voluntades con la amenaza de la miseria. Un país que había conseguido democratizar el capital aún con mucho esfuerzo, sacrificio y dolorosas migraciones, aquí lo tenemos otra vez arrodillado en el barro olfateando al pájaro perdiz. Un país que había salido del analfabetismo y conseguido abrir las universidades a los hijos de aquéllos esforzados emigrantes rurales, aquí lo tenemos otra vez escribiendo con mano trémula en la libreta del señorito Iván. Poniendo en juego la dignidad nacional dentro de su cortijo. Por supuesto.

El propio Miguel Delibes encuentra tan sórdida y trágica esa realidad, que en un arrebato de ira termina ahorcando al noble chulito del mechero. Eso sí, lo hace el tonto de Azarías. Porque en ese microcosmos claustrofóbico se hace imposible encontrar otro juez y verdugo. La tragedia que hoy vivimos desgraciadamente no puede enderezarse con la mano de ningún brillante novelista.

Por eso es lamentable que tantos economistas nos regalen los oídos con lo que cada mañana ordena y manda la nueva aristocracia de los medios, junto con esa pléyade de siniestros financieros amancebados en lujosos despachos con unos politicastros corruptos, que engendran negocios con la bendita cobertura de las subvenciones y las prebendas. No sea que la competencia les hunda el tinglado. Es verdad que han cambiado los tiempos, pero las servidumbres son las mismas. Ahora estos periodistas de postín no viven en la caseta del cortijo ni deben aguantar los chillidos de la Niña Chica en brazos de Régula. Pero siguen siendo en el fondo el mismo Paco que decía «suélteme señorito, que luego vienen los litigios» mientras preparaba  con presteza las escopetas. Porque hoy las perdices son la población desinformada, abatidas por unas mentiras que ocultan intereses bastardos.

Pasemos pues a los datos.

La clave está en la recuperación del empleo

Ciertamente, en EEUU las cosas no están mejor que en España. Y este gráfico muestra con claridad hasta qué punto se ha deteriorado la creación de empleo en esa locomotora del consumo. El enlace original se encuentra en Slate.com.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Howard Davidowitz, de Davidowitz & Associates, lo dice bien claro en este vídeo (por Yahoo Finance): «lo peor está por llegar, tanto en el consumo como en los bancos… El país va a sufrir un declive de diez años y los niveles de vida nunca volverán a ser los mismos… Si estos datos no te dejan petrificado, entonces debes estar loco».

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Desde luego, los beneficios del S&P 500 ponen los pelos de punta.

SP-5000-2009-BenefitsBridgewater, en su daily observation comenta un aspecto central para comprender esta debacle y que distingue esta crisis de otras anteriores:

Normalmente, los mercados laborales van por detrás de la economía, pues el crecimiento del gasto se financia con deuda cuando se bajan los tipos de interés. Pero mientras permanezca congelado el mercado de crédito, el gasto requerirá ingresos y los ingresos puestos de trabajo. Pues las deudas se pagan con los ingresos. En este sentido, en un entorno de creciente desapalancamiento el crecimiento del empleo pasa a ser el indicador principal, el indicador que origina la demanda y las demás condiciones económicas.

El actual rebote de la economía y la estabilización de los mercados son el reflejo de las acciones de los gobiernos, bastante grandes e importantes como para impactar a corto plazo en las tasas de crecimiento. Pero no están suficientemente dirigidas a la raíz del problema, que es el excesivo endeudamiento, siendo incapaces de producir una cura duradera. El deterioro en el mercado laboral continuará, porque los márgenes de beneficio de las empresas están tan deteriorados que un pequeño rebote en el crecimiento no va a modificar mucho sus necesidades de reducir costes. El deterioro en el mercado laboral socavará la demanda y continuará presionando sobre las pérdidas de los créditos concedidos, que a su vez presionarán a los bancos para elevar aún más el coste del capital a los que se atrevan todavía a pedir un préstamo, poniendo freno a la expansión crediticia.

Es decir, a diferencia de otras crisis, el indicador clave para descubrir la recuperación económica va a ser esta vez el empleo. Pues mientras dure la actual situación financiera, no será posible reactivar el consumo más que desde el ahorro y en consecuencia con los ingresos vía nómina.

Por la parte del empresario que genera el puesto de trabajo, recuerdo la cita de Michael A. Bernstein que ya puse en el artículo EEUU deberá elegir entre la hiperinflación o suspender pagos durante el bienio 2010-2011 (I):

En el nivel macroeconómico, todavía son más profundas las implicaciones de la inelasticidad en los márgenes de los beneficios. En estas circunstancias, el abaratamiento de los precios no compensa el deterioro del crecimiento, de forma que las empresas tienden a aumentar su capacidad productiva ociosa. Esto comporta además del descenso de los ingresos domésticos un crecimiento del desempleo. Pues al presentarse mayor productividad ociosa según avanza el tiempo, las empresas se ven inclinadas en mayor medida a no emprender nuevas inversiones, pues piensan que así podrán aliviar la carga del exceso de productividad. Pero esta medida termina intensificando el problema macroeconómico. Y a mayor sea la parte de la economía que se encuentra concentrada, mayor será la tendencia para que una depresión cíclica se desarrolle hacia un progresivo (y en apariencia sin fin) declive.

En el momento presente, esa concentración se ha producido en la construcción de bienes inmobiliarios, que es precisamente hacia donde se ha dirigido mayoritariamente la expansión crediticia, produciendo un incremento en el precio de la vivienda semejante al nuevo volumen de dinero creado por la banca (ver el artículo Dos indicadores indirectos de la crisis: remesas e impuestos). En los últimos años de la burbuja, España llegó a construir la mitad de las viviendas de toda la Unión Europea.  En el caso nacional nos encontramos entonces ante un sector que difícilmente volverá a ser el motor económico de la próxima recuperación:  no hay demografía para sostener otro ciclo expansivo de construcción y, dado el deterioro económico del país, difícilmente se va a conseguir mucha más emigración.

Recuerdo también que estamos en medio de un cambio de paradigma económico-social de carácter demográfico, energético y monetario. Por eso es necesario poner en perspectiva el momento presente, y en ese sentido conviene observar cómo ha evolucionado el empleo y el PIB España de unos años a esta parte.

Posible evolución del PIB en España durante la crisis

Para comenzar a hacer las estimaciones, seguiré la corrección del IBEX 35.

ibex-35

Suponiendo que la bolsa todavía es un indicador anticipado de la economía, por cuanto representa a las 35 principales compañías que operan en España, el índice genérico más representativo ha evolucionado desde el mínimo de 5.500 puntos (30/09/02) hasta un máximo en los 15.833 (10/12/07). La corrección posterior podríamos estimar que está siendo de un 66% sobre la diferencia entre ambos hitos, suponiendo que va a moverse entre los 8.000 y los 9.000.

Según los datos del Banco de España, el PIB español se ha duplicado en 11 años, pasando de los  537 billones de euros en el 1998 a los 1.098 en el 2008. Pero en los últimos 6 años (2002-2008) ha pasado de los 729 billones de euros a los 1.098 antes mencionados. Si traspasamos la corrección sufrida por el IBEX-35 al PIB nacional, éste debería sufrir una contracción del 25% hasta establecerse sobre los 850 billones de euros. Pero si la economía no termina de reactivarse, tal como pronosticaba más arriba Davidowitz, entonces el indicador bursátil podría irse hasta los 5.550 del 2002. En ese caso tendríamos que el PIB volvería a los niveles del 2002-03, cayendo aproximadamente hasta los 750 billones de euros.

Recientemente se han dado los datos sobre la evolución del PIB en la zona euro y en España. Por lo que respecta a Europa traslado la noticia aparecida en El Confidencial Europa asiste impotente al mayor descalabro económico desde 1945:

Los datos fueron publicados ayer y merecen entrar con todos los honores en el museo de los horrores. Eurostat -la oficina estadística de la UE-  reveló que la economía europea se contrajo en el primer de este año un 2,5% respecto del trimestre anterior. O un 4,6% si se compara con el mismo periodo del año pasado.

No se trata sólo del peor dato desde el fin de la II Guerra Mundial, sino que un análisis más cualitativo pone de relieve de qué manera la crisis del sistema financiero se ha trasladado con toda crudeza al aparato productivo. Hasta el punto de que la recesión en Europea es ya más intensa que en EEUU. La producción industrial, una variable clave para entender el momento económico, está cayendo a un increíble ritmo del 20,2% en la eurozona, lo que pone de relieve la intensidad del ajuste. Mientras que el comercio al por menor -que es el mejor termómetro para conocer la evolución del consumo de las familias- cae un 4,2% en el área del euro. Incluso el desempleo, que hasta ahora se había mantenido prácticamente estable, se ha situado ya en el 8,9% en marzo una vez corregido de variaciones estacionales.

Ningún país se salva de la quema, pero lo más preocupante es el caso de Alemania, donde el PIB cayó un 3,8% intertrimestral, y nada menos que un 6,9% en términos anuales. La causa de este desplome del primer exportador del planeta tiene que ver con el hundimiento del comercio mundial, que está pasando factura a la industria germana. Francia, Reino Unido o Italia están en la misma situación. Y, por supuesto, España, cuya economía se contrajo un 1,8% en términos intertrimestrales o un 2,9% si se compara con el PIB de hace un año.

El dato español es llamativo habida cuenta de que los indicadores parciales (producción industrial, comercio minorista o empleo) son sensiblemente peores que en la eurozona, pero la metodología que utiliza el Instituto Nacional de Estadística (INE) para elaborar la Contabilidad Nacional hace que el ajuste económico no se refleje con tanta intensidad. La producción industrial, por ejemplo, está cayendo en España un 24,7%, cuatro puntos y medio porcentuales más que en la eurozona; mientras que el comercio minorista retrocede un 8,2%, el doble que en Europa. Y el empleo, como se sabe, se está comportando de manera sensiblemente peor que en la UE, hasta el punto de que la tasa de paro española duplica a la europea.

Pues, en efecto, realmente es muy llamativo que la economía española, con unos datos mucho peores que los alemanes, tenga una caída interanual del PIB inferior a la mitad de la de los germanos.  ¿No les extraña a ustedes también? Está claro que los señoritos ivanes del cortijo nacional están maquillando los datos un poco, no sea que la gente se preocupe. Bien, viendo como ha caído el IBEX-35, el deterioro del consumo interno y las estimaciones que se han detallado más arriba, cuenten que nuestro PIB perderá del orden de 100 billones de euros durante el 2009. Pero lo preocupante es que todavía podría perder otros 150 billones más durante el bienio 2010-2011. Y eso cruzando los dedos para que la bolsa no se desplome de nuevo. Porque entonces se podrían perder otros 100 billones más. Es decir, en un escenario optimista PIB de 850 billones de euros dentro de tres años, pero en otro pesimista sólo 750 billones de euros.

Resumiendo. Los datos de esta nueva momia española que es la economía, como de costumbre, están siendo maquillados para retrasar al máximo la aparición de los problemas y las quejas del personal. Una estrategia informativa propia de estúpidos suicidas que está encontrando un buen colaborador en los medios de comunicación. No salgo de mi asombro cuando pienso cómo puede ser que casi nadie diga nada al respecto (excepto Roberto Centeno y unos pocos más). Por eso he querido comenzar este largo artículo recordando a Paco, la Régula, Azarías y el cortijo extremeño del señorito Iván. Porque sólo consigo explicar lo que está pasando suponiendo una actitud profundamente servil y sumisa de unos periodistas que trabajan para unos medios gobernados con mano dura por un grupo de caciques.

Posible evolución del empleo en España durante la crisis

Pasemos a continuación con el empleo, pues ya hemos advertido más arriba que va a ser la clave de la recuperación económica futura. Las dos gráficas que se muestran a continuación proceden de Wonkapistas y El País (clic en las imágenes para aumentar su tamaño).

epa-1t-09-paro

Evolucion-empleo-08

Si trasladamos al empleo las estimaciones sobre el PIB, tenemos que la diferencia entre el tercer trimestre del 2002 (16,76 millones de ocupados) y el primero del 2008 (20,40 millones) es de 3,64 millones de empleados. Aplicando la misma corrección tendríamos una población ocupada de 17,96 millones y un desempleo de 4,61 millones. Como las previsiones sobre el PIB se estimaban para un periodo de tres años y ya hemos conseguido destruir prácticamente 2 millones de empleos durante el primero, podemos concluir sin mucho esfuerzo que este método de predicción se queda corto.

En consecuencia, para las estimaciones sobre el empleo parece más razonable proyectar la evolución de la serie 1984-94 sobre los datos actuales. Es decir, estimar una destrucción del 66% sobre el empleo creado entre los años 1994 (mínimo con 12,08 millones de ocupados) y 2008 (máximo con 20,4 millones de ocupados). En ese caso podríamos llegar a enero del 2012 con una población ocupada de 14,83 millones y un desempleo de 7,74 millones de personas. No obstante, parece razonable establecer una corrección del 10% por el efecto migratorio (desaparecen desempleados por retorno a sus países de origen), y en ese caso estaríamos sobre los 6,97 millones de parados.

De este modo, pasado el trienio 2009-2011 podríamos tener un escenario optimista de desempleo sobre los 5,79 millones (semisuma de 4,61 y 6,97) y otro pesimista sobre los 7 millones de trabajadores en paro. Y estos datos sin añadir los 0,5 millones de desempleados que desaparecieron de un plumazo por los cambios de contabilidad sobre la EPA en el año 2000. Es evidente que con esa horquilla de gente sin trabajo se hará muy difícil recuperar la economía del país desde el consumo interno.

España sólo crea suficiente empleo mediante la inflación

Observando los últimos dos ciclos económicos, podemos concluir además que España sólo sabe crear empleo suficiente mediante expansiones inflacionarias vía crédito bancario. Que a su vez de nuevo los destruye en una proporción de 2/3 cuando se corrigen los anteriores excesos y se terminan eliminando los proyectos de inversión defectuosos mediante la fase de contracción. En este caso es aplicable en parte la Curva de Phillips y sus consecuencias, tal como apuntó en su momento Marcos Martínez en la IV Conferencia Economía y Empleo ante la Crisis Energética. Especialmente cabe destacar el excelente trabajo de Adrián Osvaldo Ravier, que ha sabido trasladar las consecuencias de los ciclos económicos de la Escuela Austriaca a la curva de Phillips y cómo se retorna a niveles semejantes de empleo una vez se corrigen los procesos inflacionarios. Es decir, concluida la expansión del crédito y su posterior corrección, el país termina con niveles de empleo semejantes a no haber sufrido el ciclo de auge-declive.

Primer indicador indirecto: consumo eléctrico

Es importante advertir que este desarrollo expansionista vía crédito bancario, no sólo distorsiona profundamente el proceso económico (pues provoca una transformación y transporte de bienes de capital descolocada y en volumen muy superior a lo que debería habría sido de no haberse producido), sino que también distorsiona el consumo energético, con lo que eso supone para el agotamiento irreversible de unos recursos energéticos no renovables y las emisiones de gases de efecto invernadero. Mientras termino de procesar algunos datos para futuros artículos, puedo destacar de momento la enorme reducción en el consumo eléctrico que ha sufrido España durante el último año. Demostrando una vez más cómo los procesos inflacionarios comportan irreversibles costes no sólo humanos, sino también de recursos naturales y medioambientales. Traigo la noticia aparecida en La Vanguardia: La demanda de electricidad sufre la mayor caída de su historia.

«La demanda de electricidad lleva siete meses de caída en picado, algo que no sucedía en España prácticamente desde los años treinta del siglo XX», explica Alberto Carbajo, director general de operaciones de REE, la empresa que gestiona el transporte de la electricidad en España.

En abril del 2009, la demanda de electricidad descendió un 13,46%, cuando justamente hace un año su consumo reflejaba incrementos interanuales del 6,5%. Dado que el suministro a hogares y empresas de servicios se ha mantenido o incrementado suavemente, significa que ha sido la industria la que ha soportado la práctica totalidad del desplome, que puede alcanzar el 20%, añade Carbajo.

Según los últimos datos, en el mes marzo, el índice de producción industrial (IPI) cayó hasta una tasa del -27,4% interanual.

No hay antecedentes recientes de semejante desplome de la demanda eléctrica, más que en países como la ex URSS, Rumanía o Checoslovaquia, «que vivieron cambios en su estructura productiva que llevaron al cierre de multitud de instalaciones productivas por ser obsoletas. No es, desde luego, lo que ha ocurrido en España. Por eso mismo, la caída debe considerarse excepcional», explica Carbajo. La tendencia a la baja empezó en octubre del 2008, pero los desplomes son mucho más acusados en lo que va del 2009. Entre el 1 de enero y el 30 de abril de este año, el consumo de electricidad descendió un 8,9% al pasar de 92.075 GWh en este periodo en el 2008 a los 83.862 GWh en abril del 2009.

Como imagen visual de esta información, y mientras se publican los consumos de abril, sirven los datos aparecidos en el boletín mensual de Marzo de 2009 elaborado por Red Eléctrica (clic en las imágenes para aumentar su tamaño).

Variacion-Electricidad

Variacion-Demanda

Segundo indicador indirecto: consumo de hidrocarburos

Atendiendo a los datos que publica CORES en su boletín nº 135 de de febrero de 2009 y esperando aún  peores datos en los próximos boletines cuando se contabilicen los consumos de marzo y abril:

Continúa la debilidad en la demanda de productos petrolíferos. En febrero, el consumo se situó en 5,47 millones de toneladas, un 8,2% menos que en el mismo mes de 2008. Se mantiene la caída de la demanda de combustible de automoción, que desciende en el mes el 12,7%. En los 12 últimos meses, el consumo de productos petrolíferos asciende a 71,62 millones de toneladas, casi 3,6 millones menos que en el año móvil anterior.

El consumo de gas natural del mercado español se ha comportado con una gran atonía en febrero, totalizando 33.247 GWh con un descenso del 22,4%. La demanda de gas natural para generación eléctrica ha experimentado un importante descenso, con una caída del 42,3%. El consumo convencional también muestra signos de debilidad, como consecuencia dela baja actividad económica de sectores industriales (cerámico, metálico, etc.) intensamente consumidores de gas.

Los gráficos no requieren ningún comentario (clic en la segunda imagen para ampliarla).

acumulados-combustibles

Evolución del consumo de combustible de automoión

serie-2000-2009

Tercer indicador indirecto: bloqueo informativo

No me cabe la menor duda de que el gobierno conoce con todo detalle la profundidad de la crisis económica. La prueba más evidente se encuentra en esta noticia publicada por El País el 15 de octubre de 2008: Reunión secreta de Zp con magnates de los medios de comunicación. «Vended que España va bien», vino a decirles.

En torno al presidente del Gobierno se sentaron Ignacio Polanco (Grupo Prisa), Diego del Alcázar (Vocento), José Manuel Lara (Planeta), Jaime Roures (Mediapro), Javier de Godó (La Vanguardia), y Javier Moll (Grupo Moll). Todos primeros espadas, y un único consejero delegado: Antonio Fernández-Galiano (Unidad Editorial).

La reunión tenía por motivo explicar las medidas adoptadas por el Eurogrupo la noche anterior, y las decisiones adoptadas en ese marco por el Gobierno español. “Rodríguez Zapatero, encantado de haberse conocido, demostró que se había aprendido la lección tras varios días dedicado en exclusiva al tema. La verdad es que estuvo brillante”. ¿Su explicación? Las generales de la ley: que la banca española es mucho más sólida que sus pares europeos, y a las pruebas de la inexistencia de ninguna quiebra en nuestro país se remitía, aunque justo era reconocer que todo se contagia y que, por tanto, había que estar prevenido y obrar en consecuencia.

Se impone, pues, el apoyo de los editores como una piña a las decisiones del Gobierno. “Entiendo que lleguéis a decir que la economía española es sólida a pesar de Zapatero”, aseguró el propio Zapatero, adornándose, “pero no entendería ni disculparía que dijéseis que la economía española no es sólida ni solvente, porque ha dado pruebas de sobra de que eso no es verdad».

Es preciso, pues, que los medios de comunicación arrimen el hombro tranquilizando a la sociedad a través de los distintos medios de comunicación. Ni la banca ni las cajas españolas tienen problemas de mayor cuantía, y los ciudadanos deben estar convencidos de ello. Y aquí intervino la vicepresidenta para regañar a los editores: “Están ustedes tirando piedras contra su propio tejado, porque ese catastrofismo también les perjudica a ustedes, en tanto en cuanto tiende a contraer la inversión publicitaria”, vino a decir De la Vega.

Parece que, al menos en público, ningún editor se animó a pedir contraprestaciones al poder político a cambio de su apoyo, una tentación demasiado obvia a tenor de la crisis galopante por la que atraviesan la practica totalidad de los grupos presentes en el almuerzo, aunque todo se andará.

Recuerdo a los lectores este interesante vídeo, donde Lara recomienda a Zapatero que «se reserve» e infunda confianza desde el ministerio de economía.

Por supuesto, la vicepresidenta Fernández de la Vega también derrocha conocimiento del problema cuando dijo el 2 de octubre que «los ahorros de los españoles estaban seguros», aunque MAFO filtró 6 meses después a algunos colegas que 7 cajas estaban prácticamente quebradas.

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha revelado a los grupos parlamentarios que apoyan al Gobierno los nombres de las siete cajas de ahorros que se encuentran en una situación más apurada y sobre las que el supervisor ha extremado la vigilancia, hasta el punto de pedirles un informe diario del movimiento de depósitos, según han confirmado a este diario varias fuentes conocedoras de la situación. Se trata de una entidad catalana, otra valenciana, otra andaluza, dos de Castilla y León y otras dos de comunidades donde tiene su sede una única caja de ahorros. El Banco de España a través de un comunicado niega, por el contrario, haber revelado dicha lista.

Y Cristóbal Montoro se descolgó el 5 de febrero del 2009 diciendo que en octubre del 2008 (fecha que coincide con la reunión del presidente español con los medios) el sistema bancario español estuvo a punto del colapso.

El proyecto era «para ayudar a los bancos no para financiar pymes». El PP votó a favor de esas medidas porque «en octubre el sistema bancario español estuvo al borde del colapso». Advirtió que de no haber aprobado esas ayudas directas (50.000 millones en compra de activos) e indirectas (avales por valor de 200.000 millones para garantizar la emisión de deuda bancaria) las «columnas que sujetan el techo del templo de los filisteos», en alusión a los bancos, habrían quebrado. Es decir, el sistema financiero español se habría derrumbado.

Los datos del banco de España. (boletín abril 2009)

Qué pasó realmente en septiembre-octubre del 2008 es algo que se explicará con todo detalle en posteriores artículos. Pues fue cuando colapsó  el sistema financiero internacional, no sólo el nacional. Y la gente que se lo olió comenzó a retirar masivamente el dinero de los bancos y cajas de ahorro. Hoy la situación económica está bastante peor que hace medio año y para septiembre-octubre todavía estará mucho más. Los motivos los he intentado exponer más arriba y ahora sólo quiero cerrar los datos acercando lo publicado por el banco de España. Por lo que respecta a sus depósitos (a la vista o a plazos), vigílelos muy de cerca. Cualquier maniobra de intervención se hará pasadas las elecciones europeas y muy probablemente en agosto. Vaya con cuidado no sea que en septiembre se encuentre con alguna desagradable sorpresa.

Mientras las familias no pueden financiar la adquisición de vivienda, han desparecido 100.000 empresas en España y las que quedan encuentran serios problemas de financiación, el estado y las administraciones públicas aumentan considerablemente su volumen de deuda sin mayor problema aparente.

BdE-NecFin-Admon

BdE-Fin-Admon

BdE-Fin-NoFin

BdE-Fin-Hogares

Mientras tanto la crisis deja ociosa la cuarta parte de la capacidad de producción.

BdE-CapProd-Ind

Y la producción industrial registra su mayor descenso en 15 años.

BdE-ProdInd

Además se producen fuertes caídas en la construcción, transporte, turismo, venta de automóviles y finalmente la confianza de los consumidores baja hasta mínimos históricos.

BdE-Ind-Const

BdE-Tur-Trans

BdE-ConfCon-VentAut

Para los datos sobre evolución del PIB, demanda interna, población activa, ocupados, parados y recaudación de impuestos por el estado consultar el boletín.

Conclusiones

pib-1850-2007

Los santos inocentes es una novela ambientada a finales de los años 50, principios de los 60 en un cortijo extremeño. Los hijos de Paco y Régula, como tantos otros españoles, tuvieron en el fondo mucha suerte porque pudieron vivir la mayor expansión económica de la historia de España. Si fueran personajes reales ya deberían estar jubilados con una edad aproximada de 70 años. Que sus hijos, nietos o incluso ustedes mismos vuelvan al cortijo del señorito Iván depende del esfuerzo que hagan por informarse y actuar en consecuencia para evitar el espolio que se está preparando. El ciclo económico expansivo de España durante los últimos 50 años está en sus postrimerías, pues ha concluido el último modelo de crecimiento basado en la mano de obra barata  centrada en sectores como la industria del automóvil, la hostelería-turismo, la construcción y el transporte de mercancías por carretera. ¿Dónde se van a recolocar 6 millones de parados? ¿Quién va a reactivar el consumo interno? ¿De dónde sacará el estado dinero suficiente para mantener las pensiones y continuar garantizando la actual cobertura social? Ustedes serán los que decidan morder o no el polvo de la estupidez de los dueños de este cortijo nacional. Sólo quiero terminar con estas brillantes palabras de José Manuel Naredo en su documento «la cara oculta de la crisis»:

La deriva hacia la adquisición de la riqueza se produjo de la mano de la hiperdimensión del juego inmobiliario-financiero y demás procesos especulativos que, por su propia naturaleza, desembocan en situaciones criticas, al ser económicamente insostenibles. Este panorama resulta socialmente aceptable en la medida en la que una ingente liquidez nueva alimenta la maquina corrupta del crecimiento económico, de cuyas migajas viven también los pobres. De ahí que cuando el pulso de la coyuntura económica decae se quiera “inyectar” más y más liquidez a toda costa ―como muestra la reciente cumbre del G-20― para que la fiesta de adquisición de riqueza continúe y rebose lo mas posible, alcanzando a buena parte de la población. El crecimiento actúa, así, como una droga que adormece los conflictos y las conciencias y crea adicción en todo el cuerpo social. Pero cuando decae o se para el malestar resurge con fuerza, invitando peligrosamente a mirar hacia atrás y a ver las ruinas que ha ido dejando, jalonadas de grave deterioro ecológico, de angustioso endeudamiento económico, de bancarrota moral y de severo empobrecimiento social al haber acentuado el servilismo, espoleado por la envidia y la avaricia.

La alternativa al modelo económico descrito requiere profundos cambios mentales e institucionales que no cabe detallar aquí. Cambios que permitan trascender la metáfora de la producción y mitología del crecimiento económico y cambiar las reglas del juego que rigen actualmente la valoración comercial y el sistema monetario internacional. La viabilidad de estos cambios depende de la disyuntiva política que enfrenta la actual refundación oligárquica del poder a una refundación democrática del mismo. O también, la que enfrenta la actual democracia, que se dice representativa, pero que se apoya en consensos oscuros y elitistas, a una democracia más participativa, con consenso amplio y transparente, fruto del ejercicio pleno de una ciudadanía bien informada. La experiencia muestra que la información es condición necesaria para desmontar las practicas caciquiles y los lucros inconfesables de las operaciones y los megaproyectos y para reconducir el proceso económico hacia una gestión mas razonable y acorde con los intereses mayoritarios. Pero hay que subrayar, también, que hoy por hoy la intensa participación y movilización social debidamente informada, solo es condición suficiente para que tal desmontaje y reconducción se produzcan, si hace peligrar el crédito electoral de los responsables políticos.

Tras la disyuntiva indicada subyace la pugna por mantener vivo el tejido social compuesto por relaciones de solidaridad, afinidad y simpatía hacia nuestros congéneres, frente a su destrucción y sustitución por relaciones serviles y despóticas. En el fondo se trata de evitar que los valores del capitalismo ―el éxito pecuniario, la pelea competitiva, el afán de lucro, de explotación,…― y su actual proyección oligárquica, acaben arrasando los sentimientos de amistad y solidaridad y haciendo realidad esa utopía social negativa que Hesíodo (S. VIII a. de J. C.), en Los trabajos y los días, identificaba con el fin de la especie humana. Pues, en sus célebres versos (Hesiodo, 1964, pp.42-43) nos recuerda que ese final vendrá cuando se destruyan las relaciones de hospitalidad, amistad, fraternidad, cuando incluso se les muestre desprecio a los padres, tan pronto como envejezcan,… cuando nadie respete su palabra dada, ni apoye lo bueno y lo justo, cuando la conciencia no exista y el único derecho sea la fuerza o el dinero.

Joaquín Ferrer Benat


Respuestas

  1. ¡realmente, extraordinario!. Uno, no entiende de economía, entiende de vivencias. Mucha gente estará llegando a la conclusión «final», gracias, a sus problemas personales y soluciones a buscar en el dia a dia. LLegado este momento, he de confirmar que todo esto es «real», que no estamos soñando y que no es ciencia ficción, es, «ECONOMÍA FICCIÓN» Y «UN MUNDO FICCIÓN» ATROZ. GRACIAS.

  2. buenas a todos. Primero sensacional el artículo que he descubierto por casualidad jeje. Soy estudiante de empresariales. ¿Por qué doy este dato? Porque quiero alejarme un poco de las opiniones y comentarios de los «entendidos» acerca de la crisis (que aún teniendo un conocimiento medio en este sentido creo que es un tema tan complejo que algunos economistas no llegan a entender todos los entresijos ciertamente) Esto último de los entresijos lo digo por lo complejo que se ha convertido el sistema financiero, tantos productos nuevos, tan extendidos… Y en lo complejo aparece lo oscuro. Y ahí ha ayudado el «descontrol» de los gobiernos, que se preocupan más por arañar los máximos votos posibles que de que este castillo de naipes no se convierta en un despropósito, como se ha convertido. Culpa también nuestra, de los ciudadanos de a pié, ya que se aprovechan de nuestra ignorancia (hay demasiada en este país). Nosotros consumiendo cada vez mas…pidiendo dinero a destajo…invirtiendo (en el caso de una familia normal en vivienda, sin conocer realmente los riesgos de una inversión) jugando con el futuro de nuestros hijos…

    Una reflexión propia: ¿No se dan cuenta de que hemos llegado demasiado lejos en el progreso?¿De que el consumo tiene un limite?Sino fíjense en lo de las bolsas de plástico, se acabó, ahora toca la típica cesta de mimbre, el carrito con ruedas de nuestra madre…no sólo hay que parar un poco este desenfreno sin control, hay que retroceder sobre nuestros pasos y hacer de esto una situación sostenible y controlable

  3. Excelente.

    El cambio de modelo socioeconómico se brinda a la vuelta de la esquina pero por desgracia, y acentuánose en nuestro país, España, respecto a países Europeos «muchichísimos» más cívicos, este cambio choca con el ladronicio y la abarícia de un minúcuslo sector millonetis, ricos de poder para poder aprovecharse del resto sin piedad…España es un país de piltrafas en todos los sectores, somos así, y así vamos a pagar el precio por ello. Y se lo vamos a pagar a solo unos pocos ricos…esos especuladores que han jugado con miles de familias y sus vidas… el cambio de modelo socioeconómico se brinda tras la esquina y se resúmen en eliminando a los LADRONES DE MASAS.

  4. El modo de operar,de la banca con los depósitos y del estado con la creación de periodos eufóricos, lo explica muy bien las teorias de Mises y compañia de la escuela Austriaca. Otra historia son las soluciones que ellos proponen,de momento parecen bastante drásticas.
    También se debe de considerar la arquitectura financiera y las organizaciones caducas de las isntituciones supranacionales
    http://www.newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=La_crisis_global_y_la_teoría_austriaca%2C_principios_económicos

  5. Es una recesión de narices, que no se soluciona solo con las típicas recetas keynesianas, el problema del endeudamiento,apalancamiento/desapalancamiento, credit crunch, desconfianza, paralisis el miedo a invertir, a consumir, nos traslada al otro lado del pendulo, dentro de una espiral muy negativa.
    Solo con coordinacion, pactos a gran nivel, tanto nacional, como europeos y mundial podriamos ver una salida.

  6. Gracias a capitanpincho y a todos los demás. Todo se explicará, pero como puedes comprender el asunto tiene su complicación. El lunes aclararé dónde está gran parte del problema, que es el modo de operar de la banca. No la banca en sí misma, sino su modo de operar. Espero terminar mañana de componer algunas explicaciones sobre los mercados derivados de futuros y opciones y el viernes la famosa ‘cópula gaussiana’. Hay que hacer un esfuerzo primero por entender los conceptos para comprender los problemas después.

  7. Excelente articulo.

    Sólo comentar dos cosas,
    1)creo que usas el termino billon en su acepción americana (1.000 millones) y eso crea una cierta imprecision.

    2)Faltaría un análisis más concretado de como ha sido la burbuja inmobiliaria el mecanismo usado para realizar el expolio. Es importante concretar los origenes, causas y mecanismos de la crisis porque sino pudiera parecer que esto de las crisis viene del cielo y, en realidad, tienen que ver con cosas tan cotidianas como el techo que nos cobija-

    Por lo demas, insisto, genial.

  8. wow, brillante artículo aunque aún no he llegado al final ya que estoy en el curro y esto merece más atención. esta noche me lo estudio hasta el final

    Gracias por dedicar tanto tiempo a informar

  9. Madre mía, cuánto esfuerzo para no decir nada nuevo.

    Descompones los datos, tomas los que te interesan y de éstos las partes que te interesan, tomas opiniones de diarios reconocidos, sí, pero que cuadran siempre con tu punto de vista…y para más ende intercalas tramos de películas como si eso fuera la nota cultural.

    Por supuesto que la producción industrial y el consumo y la demanda energética, etc… van a caer, es que el aumento ha sido desproporcionado.

  10. Cornijal, ¿nuevos caminos? Cuente, cuente……Yo no creo que existan esos nuevos caminos en el sistema productivista actual pero estaría encantado de escuchar y atisbar una lucecita de esperanza

  11. No solo es el profesor Roberto Centeno el que denuncia la falsedad de los datos económicos que aporta la administración, también el profesor S. Niño Becerra viene diciendo desde hace más de 3 años que cuando llegase la Depresión el gobierno de turno, el que sea, dulcificaría los datos para demostrar que no estaríamos tan mal. La prensa, como siempre en España, al lado del poder para así beneficiarse de poner el cazo, como se está demostrando ahora mismo con las televisiones y la prensa escrita llorando para trincar el dinerito del contribuyente.
    En cuanto a que una parte de los inmigrantes ser irá, bueno, para alucinar. No se irán ni con agua hirviendo, ni con ayudas para que se larguen, ni aunque la economía se derrumbe y como apunta el profesor Santiago Niño Becerra, lleguemos a una tasa del 30% de paro, unos 7,5 millones según aseguraba en una entrevista. Aquí están muy «agustito», les caen ayudas de todas partes, lo tienen todo gratis y en los repartos de las migajas los políticos siempre les pondrán por delante de los nacionales. Los que se vayan serán el cero coma algo, no más.

  12. EE.UU. DE EUROPA

    SÍ DE VERDAD DESEAMOS RESOLVER LAS GRANDES CRISIS DEL SISTEMA FINANCIERO, DEBEMOS ANALIZAR Y CAMBIAR NUESTRO FUTURO.

    • Crear los EE.UU.EE (Estados Unidos De Europa)
    Un solo Presidente—No 27 Presidentes.
    Un Ejercito Europeo.
    Ministros 20 y no 450/500.
    Los diversos Estados Europeos, estarían controlados y gestionados por los diversos Gobernadores.(Administradores de Carrera)
    • Unificar moneda, EURODOLARYEN(EUDOYEN): EE.UU.EE– EE.UU.AA—JAPÓN.
    • Con las nuevas tecnologías-Internet y similares, eliminamos en todos los Países, las Autonomías, las Cámaras de Comercio, las Diputaciones. Por lo tanto el efecto Piramidal de Progresión Geométrica de creación de puestos de trabajo de Alto Nivel de Salarios desaparecería.
    La misma aplicación de eliminación para la banca y cajas de Consejeros
    Asesores (Del orden del 60%)
    Piénsese una vez más en la multitud de Asesores que Asesoran a los
    Asesores. Lo mismo para los que controlan a los controladores.
    Con este sistema aplicaríamos el concepto de Gestores Económicos
    Financieros y nos olvidaríamos del concepto, POLITICA.
    • La Especulación, eliminarla por completo:
    En el terreno fiduciario, prestamos para compras de acciones prohibidos.
    La Bolsa cerrarla. (Todo es ficticio e inflado)
    Las Subvenciones del Estado prohibidas. Solamente las ayudas a las
    Personas y Familias, verdaderamente necesitadas.
    Expropiación de terrenos, como un bien social, para construcción de viviendas. Cuando se expropian los terrenos para carreteras no hay problema, ya que está legislado. Pues para pisos con mayor motivo.
    • La contabilidad, por lo real (Por lo autentico):
    Ingresos
    Gastos
    Impuestos
    Beneficios—–La Ingeniería financiera, eliminación total.
    • El INEM, reestructuración, en el concepto y en el sistema. Si el Estado le paga, póngalos a trabajar para el Estado, con el mismo ingreso que estaba cobrando en la empresa.
    • Los Sindicatos, que vivan de sus afiliados y dejen de jugar, de empresarios y de subvencionados.
    • La Justicia totalmente independiente.
    • Hay que Controlar La Economía y demás sectores:
    El Caballo hay que domarlo.
    El Jinete cuando galopa, domina las riendas y al caballo.
    • La Ley Electoral, modificarla y ajustarla al Sistema Americano y japonés.

    PLAZO DE EJECUCIÓN E IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA, 20/25 AÑOS.

    Esta Propuesta/Innovación está basada en que, para la Renta Per Capita, que gana cada Español o Europeo en general, no hace falta tener 6 administradores:
    ***GOBIERNO CENTRAL.
    AUTONOMIA.
    ***AYUNTAMIENTO.
    DIPUTACIÓN.
    CAMARAS DE COMERCIO.
    ***COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA.
    Con un 50% menos de organismos, funcionaríamos bastante mejor y la riqueza estaría mejor distribuida.

    Autor de la Propuesta/Innovación: 3/02/2009.
    Santiago Tovar Bobillo- C/ Pedro del Campo, 1-7º D.
    28806 Alcalá de Henares-Madrid. 918.816.278—653.216.166. tobosa24@yahoo.es
    REGIST.TERRIT. PROPIEDAD. INTELECTUAL. COMUN. de MADRID: 12/RTPI-000929/2009

  13. Excelente.
    Envio un referencia a un artículo que contempla el problema con horizontes mas amplios, golbales , planetarios, malthusianos…

    http://www.crisisenergetica.org/forum/viewtopic.php?forum=7&showtopic=68479&fromblock=yes

  14. Magnífica exposición. Mis felicitaciones.

  15. El mayor problema de España va a ser conseguir reflotar el mercado laboral, excesivamente ligado a sectores como la construcción o el turismo, que han sido de los más afectados por la crisis. Yo creo que cerraremos el año con una tasa de paro superior al 20% ¿Y vosotros?
    http://www.actibvapredicciones.com/#market46

  16. Pensaba hasta ahora que, la mejor lectura sobre la situción crítica que está sucediendo y va a continuar, la leí en el año 2006 a través del artículo publicado en ABC y escrita por el señor Santiago Niño Becerra.

    Pues bien, he de manifestar que éste artículo incluso lo ha mejorado en profundidad e información, y lamentablemente como desempleado y padre de familia, me acongoja
    muchísimo más.

    Es triste reconocer que la situación va a cambiar a peor, aunque como humano tengo siempre ese hilo de esperanza.

  17. Excelente artículo, muy didáctico y con un aparato documental incontestable.
    Leyéndole a Ud., y a esos pocos más que menciona, mi percepción se torna certeza: este país no se arregla porque no se quiere, no porque no se pueda. Capital humano e intelectual hay de sobra para marcar nuevos caminos y nuevas metas. Falta voluntad. ¿La habrá algún día?

  18. Una brillante -aunque larga- manera de decir que nos vamos al carajo…

  19. Bravo, sí Señor…con dos Cojones.
    Teniendo nuestro idioma castellano tal cantidad de palabras para resaltar lo que ha sido un ejercicio de sentido común a lo largo de todo este Ensayo, sólo he podido transmitir mi más profundo acuerdo con éste de forma tan visceral. Ya que la realidad será aun más sangrante.


Deja un comentario

Categorías